miércoles, 4 de junio de 2014

Las líneas de investigación en Bibliotecología

Desde hoy se puede leer el texto de la ponencia completa mencionada en el comentario anterior (Actas de las 3as. Jornadas de Intercambios y Reflexiones acerca de la Investigación en Bibliotecología) en el siguiente link: http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2013/actas-2013/tripaldi_2013.pdf/view?searchterm=None Espero sus inteligentes comentarios.

martes, 6 de mayo de 2014

Sobre la construcción de las líneas de investigación

Los días 28 y 29 de noviembre del año pasado, se desarrollaron en la Universidad Nacional de La Plata las 3as. Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología.  En dicha ocasión,  presenté una ponencia titulada:  "Líneas de investigación en los Institutos de Tecnicatura Superior en Bibliotecología: análisis de contenido de los trabajos de base de los estudiantes avanzados, monografías y tesinas, como un aporte para formular líneas de investigación en instituciones de educación bibliotecológica terciarias no universitarias". Donde se aborda el problema de la definición de las líneas de investigación en estas instituciones y se presenta un posible abordaje metodológico para resolver la situación dentro de la comunidad educativa. Debido a que no podía difundir el contenido hasta que la ponencia no fuera publicada, no fue posible darla a conocer a los colegas y alumnos del IFTS 13 en su momento. Debido a que su publicación se atrasó más de lo esperado y aún no se ha hecho efectiva, he decidido subir a este espacio el resumen de la misma para luego informarles sobre el enlace donde se pueda leer el texto completo cuando las autoridades del evento así lo comuniquen.
Debo aclarar que en dichas Jornadas me presente con la afiliación del IFTS 13.
Espero que este adelanto sea provechosa y motivadora para todos ustedes y suscite sus comentarios.


Resumen: Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior Nº 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva.

Palabras claves: Investigación; Bibliotecología; Enseñanza Superior; Institutos de Educación Superior; Institutos Terciarios; Líneas de Investigación

miércoles, 28 de agosto de 2013

El umbral metodológico

El problema metodológico implica, al menos, una doble incidencia en el marco de la enseñanza de la investigación en Bibliotecología. En primer lugar, por que es una categoría de análisis dentro de las teóricas fundamentales de la epistemología de cualquier disciplina, esencial para sentar las bases de las actividades de investigación. En segundo lugar, por que, en otra de sus vertientes, el método alude al procedimiento a través del cual pondremos a prueba la hipótesis al examinar la mejor evidencia disponible a favor o en contra de la misma (Schuster, 1992). Conocer y hacer.
En consecuencia, las primeras meditaciones están dirigidas a poner de manifiesto la pluralidad de enfoques que existe en el campo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información acerca de los métodos de investigación. Dicha pluralidad no está exenta, como se verá más adelante, de confusiones terminológicas o conceptuales respecto de diferentes tópicos. Un dato sugestivo de esta problemática es la cantidad de denominaciones que utilizan los investigadores del área para designar el método utilizado. En un estudio de Paulette Bernhard (1993) se analizó el contenido de revistas base (core journals), publicaciones particulares, tesis de doctorado, revistas secundarias y los tratados de metodología de la especialidad, llegando a registrar varias decenas de designaciones que la autora reagrupó en trece:
“Si la revue des écrites a fait émerger une liste d’une vingtaine des méthodes identifiées comme ‘méthodes de recherche’ dans le textes examiminés , nous n’en avons finalement retenu que treize, aprés un processus de consultation abouttissant à des retraits et à un certain  nombre de regroupements.” (Bernhard, 1993: 27)
Algunos tratadistas (Slater, 1990; Hannabuss, 1995; Liebscher, 1998; Powell, 1999, y otros), prefieren partir para el análisis de los aspectos metodológicos en el campo de la ciencia bibliotecológica y de la información (LIS) de la tipología ya clásica  entre métodos cuantitativos y cualitativos:
“One familiar distintion is that of quantitative and qualitative research, the first with its emphasis on measurement and testing and the second with its emphasis on understanding participants and factors in context [...]” (Hannabuss, 1995: 5)
No obstante, esta distinción de base que parece dividir claramente los modelos metodológicos en la investigación en ciencias sociales, no es unívoca en el área de la Bibliotecología, sobre todo en el momento de incluir un método individual en alguna de tales categorías elementales. Un ejemplo típico es el caso del llamado “análisis de contenido” que mientras para unos tratadistas es, generalmente, de índole cuantitativa (Busha and Harter, 1990; Bernhard, 1993), para otros proviene de una raíz cualitativa (Slater, 1990; Westbrook, 1994). Se considera que este punto conflictivo requiere un tratamiento específico, pues, la estrategia metodológica elegida para esta investigación guarda cierto parentesco con este tipo de método. En efecto, un clásico de la literatura bibliotecológica para la materia es la obra de Busha y Harter (1990). Estos autores cuando se refieren al análisis de contenido expresan:
“El análisis de contenido está dedicado a la exactitud y eliminación de desviaciones en el proceso de investigación, sus métodos (sic) se emplean para aminorar el grado de subjetividad inherente a procedimientos destinados a analizar o evaluar el contenido de los materiales [...] Pero los procedimientos utilizados por los investigadores en un análisis de contenido implican un plan cuidadosamente preparado y reproducible para la obtención y cuantificación de elementos de comunicación[...]” (Busha and Harter, 1990: 176)
Desde esta perspectiva, dicho análisis apunta a extraer y evaluar, sistemática y estadísticamente, los elementos manifiestos y latentes de un corpus textual en busca de descubrir los principales elementos simbólicos o temáticos para compararlos entre si y puede utilizar diversos tipos de análisis: clasificatorio, léxico o proposicional (Bernhard, 1993).
En el otro extremo, Lynn Westbrook (1994) rescata este tipo de metodología como técnica de análisis cualitativo:
“One of the most commnoly used data análisis techniques of qualitative research, content analysis can be defined as ‘a research technique for making replicable and valid inferences from data to their context’ (Kaplan, 1964, p.21). Weber (1990) characterized it as ‘a research method that uses a set of procedures to make valid inferences from text. This inferences are about de sender(s) of the message, the message itself, or the audience of the message” (p.9).” (Westbrook,1994: 245).
Un estudio más incisivo (Powell, 1999) pone en evidencia algunas de estas zonas indefinidas de la polémica sobre la metodología y sostiene que el futuro de los métodos de investigación en ciencias sociales es incierto. Sin embargo, afirma que las tendencias corrientes en el área de LIS (library and information science) seguirán probablemente mostrando un uso creciente de los métodos cualitativos, más investigación multidisciplinaria y mayor número de estudios que empleen métodos múltiples. Estas predicciones de Powel parecen haberse cumplido en el siglo XXI donde el panorama no ha cambiado demasiado y el recurso de la Bibliotecología de compartir o adaptar metodologías de otras disciplinas sigue siendo notorio.
A partir de esta semblanza de las preocupaciones reinantes en torno al tema metodológico de los años ochenta y noventa, se puede comenzar a delinear un contorno para el estudio de las actuales tendencias en esta materia que, se estima, tienen sus raíces en los planteos presentados en los párrafos precedentes, y cuáles son sus repercusiones en la enseñanza de la metodología de la investigación en Bibliotecología.
Se invita, pues, a la Comunidad de Aprendizaje, a iniciar un espacio en común para todo tipo de reflexiones sobre estas cuestiones nucleares para el desarrollo de la investigación en nuestra disciplina.

Referencias Bibliográficas

Bernhard, P. (1993). A la recherche des méthodes de recherche utiliseés en sciences de l´information. Canadian Journal of Information and Library Science, 18(3), 1-35.
Busha, C. H., & Harter, S. P. (1990). Métodos de investigación en bibliotecología: técnicas e interpretación (Monografías No. 8). México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM.
Hannabuss, S. (1995). Approaches to research. Aslib Proceedings, 47(1), 3-11.
Liebscher, P. (1998). Quantity with quality? Teaching quantitative and qualitative methods in an LIS master's program. Library Trends, 46(4), 668-681.
Powell, R. R. (1999). Recent trends in research: a methodological essay. Library and Information Science Research, 21(1), 91-119.
Schuster, F. G. (1992). El método en las ciencias sociales (Los fundamentos de las ciencias del hombre No. 37). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Slater, M. (1990). Research methods in library an information studies. London: Library Association.


Westbrook, L. (1994). Qualitatitive research methods: a review of the major stages, data analysis techniques, and quality controls. Library and Information Science Research, 16(3), 241-254.

martes, 28 de agosto de 2012

La enseñanza de la investigación en los Institutos Terciarios

Estimados compañeros de aprendizaje: quiero compartir con ustedes mis ideas sobre la enseñanza de la investigación en los institutos terciarios de bibliotecología. También sería enriquecedor que, a partir de este texto, se generara un espacio para los aportes de toda la comunidad académica.
Los invito a leer

Algo para comenzar a reflexionar

“…En el caso de la ciencia, el tacto necesario sólo puede desarrollarse mediante una participación directa (donde “participación” significa cosas diferentes para diferentes individuos), o,  si tal participación directa no puede lograse, o no parece deseable, ese tacto puede desarrollarse partiendo del estudio de los pasados episodios de la historia del tema. Teniendo en cuenta su grande y difícil complejidad, estos episodios deben ser abordados con el cariño de un novelista por los caracteres [personajes] y por el detalle, o con el gusto del chismoso por el escándalo y las sorpresas; deben ser abordados con una visión profunda de la función positiva tanto de la fuerza como de la debilidad, de la inteligencia como de la estupidez, del amor a la verdad como de la voluntad de engañar, de la modestia como del orgullo, más que con los crudos y risiblemente inadecuados instrumentos del lógico.  Pues nadie puede decir en términos abstractos, sin prestar atención a idiosincrasias de persona y circunstancia, qué es lo que precisamente condujo al progreso en el pasado, y nadie puede decir qué intentos tendrán éxito en el futuro.” (p. 14)
Paul Karl Feyerabend
Feyerabend fue uno de los filósofos de la ciencia más críticos del racionalismo absoluto y de algunos de los supuestos básicos del conocimiento científico (por ejemplo: el método). A su obra se la suele tipificar como “anarquismo epistemológico”. Creo que una de sus cualidades es cuestionar nuestros prejuicios o suspuestos epistemológicos para estimular una reflexión más profunda sobre ellos. Sus trabajos más citados son: “Contra el método” y “La ciencia en una sociedad libre”. El párrafo superior fue tomado del Prefacio de la primera.
Feyerabend, Paul Karl. 1984. Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. S.l.: Ediciones Orbis.

lunes, 9 de julio de 2012

Bienvenidos

A partir de ahora, invito a toda la comunidad bibliotecológica (Estudiantes, docentes, autoridades, administrativos, etc.) a dejar sus comentarios, sugerencias, opiniones, preguntas y todo aquello que quieran saber y compartir en un ámbito común, sin distinciones, sobre el tema de la investigación bibliotecológica en todas sus vertientes: epistemología, enseñanza, gestión de la investigación, principios y administración de la Cátedra; en fin, todo aquello que pueda ser pensado o creado.
Desde ya, ¡muchas gracias!